
Este conflicto bélico entre Costa Rica y Panamá inició cuando un grupo expedicionario dirigido por
el coronel Héctor Zúñiga Mora, ocupó, en nombre de Costa Rica, la localidad de
Pueblo Nuevo de Coto, en las márgenes del río del mismo nombre que
pertenecía en ese entonces al distrito de Alanje, en la provincia panameña de
Chiriquí. La incursión se justificó por el hecho de que no se tenía una
frontera definida entre ambos países.
El hecho encendió el nacionalismo
tanto en Costa Rica como en Panamá. En San José y en el resto de Costa Rica se
organizaron voluntarios y fuerzas regulares para defenderse de los panameños.
En Panamá, en especial en Chiriquí, se organizaron grupos armados.
Posteriormente la guerra se trasladaría al norte, en la provincia de Bocas del
Toro, donde Costa Rica incursionó sus tropas y avanzaron sin mayor resistencia.
A pesar de que Panamá ganó la
guerra en el aspecto bélico, tuvo que renunciar al territorio de Coto por
presión de los Estados Unidos, bajo el Fallo White, quienes en defensa de los
intereses de sus empresas bananeras tomaron medidas drásticas para cortar el
conflicto.
A partir del 2015 el
Ministerio de Educación Pública (MEP) de Costa Rica incorporó la fecha al calendario escolar con el fin de
reconocer y rescatar su trascendencia y valor histórico en la defensa de la
soberanía y delimitación territorial.
Referencia bibliográfica
Coope Ande. (2015). Costa Rica conmemora 96 años de la Batalla de Coto. Recuperado de: http://www.coopeande1.com/noticias/costa-rica-conmemora-96-anos-de-la-batalla-de-coto.html